Cátedra de Arquitectura Circular

Colaboración con el proyecto: “BUS-GoCircular: Dando forma a un futuro circular sostenible”

Desde la Cátedra de Arquitectura Circular de la UJI, promovida por la Vicepresidència Segona i Conselleria d’Habitatge i Arquitectura Bioclimàtica, se ha iniciado un trabajo de análisis de las competencias circulares en la construcción definidas en proyecto de investigación BUS-Circular y las Competencias y resultados de aprendizaje recogidas en el plan de estudios del Grado en Arquitectura Técnica de la UJI (Pla de 2020), con la intención de definir aquellas carencias que pueda tener e incorporar estas competencias en futuras modificaciones, o en su caso organizar actividades formativas para que los futuros técnicos puedan adquirirlas en su etapa formativa.

El proyecto BUS-GoCircular, de 30 meses de duración, fue financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y comenzó en septiembre de 2021. Este proyecto, partiendo de reconocer la importancia de una mano de obra de energía verde dentro del sector de la construcción, se propone abordar y superar los retos a los que se enfrenta la aplicación de un cambio real mediante el equipamiento de una mano de obra cualificada en energía verde. 

Esta Cátedra de Arquitectura Circular comparte objetivos y metas con el proyecto BUS-GoCircular y por ello se suma a trabajar colaborativamente, aunando esfuerzos y recursos, en la consecución de un cambio real que consideramos ya en marcha gracias a la mejora de las competencias de la demanda y la oferta de la cadena de valor.

Informe de la situación de los RCD

2021

En dicho informe se analiza el marco normativo en los distintos niveles; europeo, estatal y autonómico. Se analiza la situación actual en cuanto a la gestión de los RCD tanto en su generación, infraestructuras, gestión, impacto ambiental y circularidad del sector. Y por último se proponen unas mejoras aplicables en los siguientes ámbitos: Contenido de los EGR y PGR, documentación gráfica, obligaciones de los agentes intervinientes, identificación de residuos, reutilización de tierras, medidas de prevención, operaciones de reutilización, valorización y eliminación, sistemas de retorno, uso de productos y materiales reciclados, estimación de la generación RCD, separación de residuos, trazabilidad y fianzas.
El objetivo final de este documento es el de tener conocimiento suficiente de la situación actual para poder proponer modificaciones en la actual normativa que permitan una mejora sustancial en la gestión de residuos que se está llevando a cabo, y que esta sea acorde con las estrategias europeas.

Ver documento completo

Despoblación y arquitectura circular

en proceso…

Siguiendo la sinergia de otras líneas de investigación ya iniciadas con anterioridad, se está trabajando en el análisis de la problemática de la despoblación del ámbito rural en relación con la arquitectura circular.
La Comunidad Valenciana a través de la agenda AVANT tiene identificados 143 municipios con problemas de despoblación, de los cuales 74 se encuentran en la provincia de Castellón. Esta situación que podría considerarse un problema social y económico es a su vez un problema medioambiental y de sostenibilidad puesto que en estos municipios existe un número importante de viviendas deshabitadas, lo que supone una infrautilización de los recursos disponibles. Dado que una de las principales estrategias de la económica circular y de la sostenibilidad en la edificación es la optimización en el uso de los edificios, resulta vital el aprovechamiento de este parque edificado
existente.
Frente a esta necesidad resulta conveniente analizar las diferentes estrategias para luchar contra la despoblación potenciando la rehabilitación de estas edificaciones abandonadas con sistemas acordes con los principios de la economía circular, y que a su vez pueden están relacionados con los sistemas industrializados de la línea anterior.

Los retos de la arquitectura circular en la puesta en obra de los revestimientos cerámicos

2021

Este trabajo ha sido presentado en formato ponencia al congreso XVII Congreso Muldial de la Calidad del Azulejo y Pavimento Cerámico (QUALICER 2022), en la que se presenta la cátedra y se realiza un análisis de las implicaciones que puede tener la aplicación del concepto arquitectura circular en el ámbito de los pavimentos y revestimientos cerámicos. Se han recopilado estrategias y proyectos llevados a cabo desde el sector y se han identificado los retos a los que se enfrenta la puesta en obra y deconstrucción de estos materiales para atender estas nuevas exigencias que demanda la sociedad del futuro.

Revalorización de los RCD

en proceso…

Ligado con la gestión de los residuos de construcción y demolición más allá de la normativa que regula dicho proceso resulta interesante analizar las posibles aplicaciones de los residuos generados. Por este motivo se esta realizando una recopilación de las posibles aplicaciones de los diferentes residuos que nos podemos encontrar en el sector.

De otro modo se pretende identificar a los diferentes agentes que intervienen en dicho proceso de gestión y revalorización para establecer posibles sinergias y oportunidades de mejora relacionadas con este ámbito.

Sistemas y edificios modulares

en proceso…

El objetivo de esta investigación es determinar las propuestas de construcción industrializada en España, sus estrategias de diseño y de estandarización productiva para fomentar su utilización, cumpliendo con los criterios de la arquitectura circular. Actualmente este tipo de obras está siendo desarrollado básicamente por el sector privado, que en primer lugar se dedicó a una única tipología de viviendas con un formato estandarizado y que gracias al desarrollo de la tecnología ha permitido la creación de diferentes tipos de edificaciones y modelos más personalizados. Además, hoy en día, cuenta con el uso de materiales sostenibles que permiten a las construcciones ser ecoeficientes,
incluyendo el cumplimiento de los estándares Passivhaus. En conclusión, con esta taxonomía se pretende definir Indicadores para medir la arquitectura circular.

Los problemas en las cadenas de suministro como como oportunidad para el reciclaje y revalorización

en proceso…

En estos momentos el comercio global está sufriendo importantes problemas tanto de suministro de materias primas como de productos elaborados. Esta situación no es ajena al sector de la construcción, lo que sin duda provoca un encarecimiento de los productos de construcción.
Se pretende analizar las posibilidades que ofrece esta coyuntura del comercio respecto de la reutilización, reciclaje y revaloriación de los residuos generados en el sector de la construcción.