Premios Perspectiva de Género 2019

III Edición de los Premios Vivienda, Movilidad y Urbanismo con Perspectiva de Género

AYUNTAMIENTOS DE MENOS DE 5.000 HABITANTES

LAS CASAS DE BÁRCENAS: Proceso participativo para diseñar la Rehabilitación de un edificio destinado a equipamiento público

PREMIO

402 habitantes

  • El Ayuntamiento, que no dispone en el núcleo de la población de ningún edificio en propiedad para equipamiento público,ha adquirido una casa tradicional con esa finalidad. La candidatura presentada es el proyecto de rehabilitación del edificio y el proceso participativo para su redacción.
  • El programa de necesidades del equipamiento proyectado se ha definido mediante participación pública y se han utilizado criterios de diseño basados en la perspectiva de género.

 

AYUNTAMIENTOS DE ENTRE 5.000 Y 20.000 HABITANTES

MELIANA: Plan General Estructural

PREMIO

10.662 habitantes

  • Redacción del Plan General Estructural con una visión de arraigo territorial e inclusiva, que tiene como pilares la perspectiva de género y la implicación de la ciudadanía.
  • Plan de Participación Pública con diferentes momentos de participación a lo largo de todo el proceso de desarrollo de los documentos, con diferentes acciones y perfiles de agentes implicados a lo largo del tiempo.

Premisas:

  • El derecho en la ciudad es un derecho colectivo que incluye a los grupos más vulnerables e infrarrepresentados, y se basa en la construcción colectiva de las ciudades para que estas sean las que deseamos.
  • Los procesos de participación e inclusión social son motores de cambio, como lo es sin duda la inclusión de la perspectiva feminista en la ordenación territorial, el urbanismo y el diseño del espacio público.
  • La inclusión en todas las esferas de la vida: el impacto de los roles de género, del trabajo no remunerado y de la división sexual del trabajo en el uso diferenciado de la ciudad por hombres y mujeres.

AYUNTAMIENTOS DE MÁS DE 20.000 HABITANTES

VILA-REAL: Pla estratègic de la séquia Major de Vila-real (PESM) i encontorns

PREMIO

50.577 habitantes

  • La Acequia Mayor es el eje de conexión entre diferentes equipaciones de uso cotidiano (centros de salud, escuelas, instituto, polideportivo, centro de atención a mayores, biblioteca infantil, etc) y de zonas verdes (parques y jardines). Encontramos espacios en planta baja que acogen actividad económica. Ya cuenta con cierta diversidad y complejidad urbana, que habrá que incrementar y potenciar, para que el espacio tenga vitalidad y mezcla social, y así proporcionar bienestar y percepción de seguridad a las personas que lo habitan.
  • El objeto de la estrategia se divide en cuatro bloques:
    • historia e identidad: trabaja cuestiones relacionadas con el uso actual de la acequia Mayor, conocimiento y reconocimiento de su valor patrimonial.
    • paisaje y espacio público: incluye los aspectos relativos en la materialización del paseo de la acequia Mayor y su entorno inmediato.
    • movilidad y conectividad: contempla las características del paseo borde acequia como infraestructura urbana capaz de acoger los diferentes modas de desplazamiento y de conectar con otros espacios públicos y equipaciones municipales, adyacentes o próximos.
    • diversidad de usos: analiza la diversidad y mezcla de actividades (públicas y privadas) que se dan en torno al paseo.
  • Se ha definido una serie de indicadores en función del escenario de futuro al cual se aspira. Este escenario de futuro constituye un punto de partida que evoluciona en función de los resultados de la diagnosis participada:
    • Sostenibilidad y resiliencia
    • Ecología urbana
    • Espacio público inclusivo y perspectiva de género
    • Participación de la ciudadanía
QUART DE POBLET: Promoción de la equidad de género en los nomencladores de vías públicas a través de procesos participativos

MENCIÓN

24.536 habitantes

  • El proyecto tiene como objetivo incardinar la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, con el objetivo de igualdad de equiparar el número de calles del municipio con nombre de hombres y de mujeres.
  • En el marco de la Semana de la Ciencia celebrada el pasado mes de noviembre de 2018, se invitó a Margarita Salas (una de las mujeres que da nombre en una calle) y se le rindió homenaje, haciéndole entrega de una réplica de la placa de la calle que lleva su nombre.
  • Una vez finalizado este proceso de cambios de los nombres de calles vinculadas al régimen franquista, el Ayuntamiento ha continuado con el fomento de la equidad de los nomencladores de las calles del municipio, se ha seguido ampliando el número de calles con nombres de mujeres.

INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES Y COLECTIVOS

ASOCIACIÓ PER LA COEDUCACIÓ: Patis vius, patis coeducatius

PREMIO

  • Vídeo documental elaborado para promover la realización de acciones de transformación en los patios escolares, desde la perspectiva de género. Este material también pretende servir para sensibilizar y concienciar en la necesidad de cambiar el diseño de algunos patios escolares para convertirlos en espacios más inclusivos, habitables e igualitarios.
  • Trata también de promover la igualdad de oportunidades en los patios escolares, puesto que son un elemento muy importante de la socialización para niñas y niños.
  • Recoge testigos de profesionales de diferentes centros educativos, tanto en la observación de los patios, como en los procesos de construcción de nuevas infraestructuras que promueven la coeducación.
  • Invita a los equipos directivos, profesorado, alumnado y familias a reflexionar sobre los patios escolares desde la perspectiva de género y abrir ventanas a nuevas instalaciones más inclusivas, a otras maneras de jugar y educar más igualitarias.

PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y/O PERSONAS DIVULGADORAS

Pura Requena (A Punt)

PREMIO

  • La periodista presenta un reportaje, publicado en la televisión autonómica A punto, en que da cuenta de varias iniciativas, tanto de la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio como de los ayuntamientos valencianos, entidades y profesionales de la arquitectura y el urbanismo, para incorporar la perspectiva de género en el análisis y diseño de nuestras ciudades, del paisaje, de la movilidad y de la ordenación del territorio.

https://apuntmedia.es/va/Not%C3%ADcies/Societat/Cap-a-un-urbanisme-violeta

E-Mujeres: Creación, desarrollo y mantenimiento de la sección Urbanismo y Género en el Portal E-Mujeres

MENCIÓN

  • Las mujeres en la ciudad. La sección obedece al interés por la relación de las mujeres con la vida en las ciudades desde la fundación del portal en 1998. E-leusis nació con el deseo de recrear una ciudad de las mujeres en la red, a partir de la colaboración del Seminario Dona y Ciudad de un proyecto Now, en el cual participaban urbanistas de reconocimiento internacional, así como académicas de otras disciplinas y profesionales vinculadas al feminismo y a los derechos de las mujeres.
  • A lo largo de los años siempre ha mantenido esta temática presente en sus boletines informativos, A partir del 2006, con la renovación de la estructura y el software del portal, crean un espacio propio, la sección https://e-mujeres.net/genero-urbanismo/, dedicado a noticias, recursos, convocatorias y proyectos. La sección está en crecimiento constante y se implementan categorías a medida que aumentan los recursos publicados.